Profile Software Services

¿Qué es LVM y cómo funciona en Linux?

Si gestionas almacenamiento en Linux, seguro has oído hablar de LVM (Logical Volume Manager). Este poderoso sistema permite administrar el espacio en disco de manera flexible, superando las limitaciones del particionado tradicional. Pero, ¿cómo funciona realmente? En este artículo, exploraremos su origen, sus ventajas y cómo puedes sacarle el máximo provecho en tu sistema. ¡Allá vamos!

¿Qué es LVM y cómo funciona en Linux?

En el contexto de almacenamiento, un Logical Volume Manager (LVM) o gestor de volúmenes lógicos es un framework que permite asignar espacio en dispositivos de almacenamiento masivo de una forma más flexible que los esquemas de particionado convencionales.

Heinz Mauelshagen escribió el código original para LVM en el año 1998, basándose en el administrador de volúmenes de Veritas utilizado por sistemas HP-UX. A lo largo de este artículo vamos a explorar las ventajas que tiene LVM en sistemas Linux y cómo podemos aprovechar todo su potencial.

Dentro de LVM nos podemos familiarizar con varios conceptos, entre los que destacan:

Cómo funciona LVM en Linux: Ejemplo práctico

La Wiki oficial de Debian es un recurso excelente para ampliar utilidades y herramientas sobre LVM. Para ilustrar las operaciones que podemos realizar con LVM en Linux, utilizaremos una máquina virtual con Debian que cuenta con tres discos duros:

Cómo funciona LVM en Linux: Ejemplo práctico

Además de esto, debemos instalar el paquete lvm2. En distribuciones basadas en Debian, podemos encontrarlo con el siguiente comando

sudo apt install lvm2

Creación de volúmenes físicos (PV)

Con nuestro grupo de volúmenes listo, a partir de este punto podemos crear volúmenes lógicos. En este caso, crearemos un volumen lógico de 7GB para almacenar datos:

sudo lvcreate -L 7G -n lv_data profile_lvm

De nuevo, disponemos de varias utilidades para validar los volúmenes lógicos que hemos creado.

sudo lvscan	# Escanea los volúmenes lógicos  
sudo lvs   	# Muestra un resumen de los LV  
sudo lvdisplay # Muestra detalles completos de cada LV 

Si queremos utilizar el volumen lógico que acabamos de crear, necesitamos formatearlo y montarlo. Para ello utilizaremos ext4, el sistema de archivos por defecto en la mayoría de distribuciones de Linux.

sudo mkfs.ext4 /dev/profile_lvm/lv_data    # Le damos formato al LV
sudo mkdir /mnt/lvm_data                   # Creamos el punto de montaje
sudo mount /dev/profile_lvm/lv_data /mnt/lvm_data  # Montamos el LV

Expansión de Volúmenes Lógicos

Como nuestro volumen lógico es de 7GB, todavía nos quedan 3GB sin utilizar. Podríamos extender el espacio de almacenamiento del LV en caso de necesitarlo. Para ello emplearemos las utilidades lvextend y resize2fs.

sudo lvextend -L +3G /dev/profile_lvm/lv_data
sudo resize2fs /dev/profile_lvm/lv_data

Conclusion

El uso de Logical Volume Manager (LVM) en Linux ofrece una gran flexibilidad en lo que respecta a gestión de almacenamiento. A diferencia de las particiones tradicionales, LVM permite expandir o reducir volúmenes sin necesidad de formatear o reinstalar el sistema operativo, facilitando ampliar o reducir el espacio disponible “en caliente”, muy útil en entornos de producción, ya que podemos evitar interrupciones en el servicio. A lo largo de este artículo, hemos explorado qué es LVM y cómo funciona en Linux, a través de un ejemplo práctico en el que hemos creado dos volúmenes físicos, con los cuales hemos hecho un grupo de volúmenes, y del que hemos sacado un volumen lógico que hemos podido montar y ampliar en nuestro sistema Debian.


¡Compártelo y comparte con nosotros/as tu experiencia en nuestras redes sociales!

Salir de la versión móvil