¡Compártelo!

¿Qué es DAO y cómo funciona?

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAO) están cambiando la forma en que financiamos y gestionamos proyectos. A través de Smart Contracts, estas organizaciones eliminan intermediarios y permiten una toma de decisiones colectiva y transparente. En este post, te explicamos qué es una DAO, su origen, sus ventajas y desventajas, y cómo crear una paso a paso. ¡Vamos allá!

¿Qué es una DAO?

Una DAO es una organización descentralizada, ya que su funcionamiento, así como la toma de decisiones, están controladas por los Smart Contracts y no dependen de una estructura jerárquica tradicional en la que ciertos directivos son los encargados de tomar las decisiones de gestión. En una DAO todas estas gestiones están programadas y corriendo en una Blockchain, entonces ejecuta decisiones sin ninguna autoridad central. Nadie puede cambiar estas decisiones sin la aprobación de la comunidad. Se utilizan los tokens de la organización como sistema de voto.

Aunque no lo haya explicado de manera explícita, ya os he desarrollado por qué una DAO también es descentralizada. No hay una autoridad central, existe una transparencia total, ya que todos los datos y transacciones están en la Blockchain, esto elimina la censura y la manipulación que pueda existir.

Historia de la DAO: El caso de «The DAO»

Como curiosidad, la primera DAO en lanzarse fue The DAO en 2016, que fue todo un éxito y popularizo la idea de las DAO en Blockchain. Su objetivo fue ser un fondo de inversión descentralizado. Se realizó una financiación inicial en la que los participantes enviaban Ether y recibían tokens DAO a cambio. Con dichos tokens, los usuarios podían votar sobre en qué proyectos invertir. Todas las decisiones y fondos se gestionaban con los Smart Contracts de manera automática. Sufrieron un hackeo en el que el atacante explotó una vulnerabilidad en el código y desvió 3.6 millones de ETH a su cuenta. Esto provocó una reacción inédita por parte de la comunidad y se realizó un hard fork que dividió la red de Ethereum en dos Blockchain distintas, desencadenando mucha polémica. 

Ventajas y desventajas

No todo es bonito con las DAOs, ya que existen algunas desventajas frente a una organización de financiación tradicional. Por ejemplo, el marco legal, muchas DAO actúan en un vacío legal, ya que en sus países no existe un marco regulatorio claro. La seguridad es un factor para tener en cuenta, ya que, si no cuentas con profesionales que desarrollen un código de calidad, podría haber vulnerabilidades en los Smart Contracts. Si hay que tomar decisiones urgentes, no es el mejor sistema, ya que requiere votación de la mayor parte de la red, y este consenso retrasa las tomas de decisiones. También existe una desigualdad, quien más token tenga, mayor es el poder de decisión, y esto no siempre es conveniente.

Otro tema importante a la hora de elegir una DAO es tipo de inversores que buscas, ya que dudo que si el inversor objetivo de tu organización tiene un perfil más tradicional le atraiga la idea de invertir en una DAO. A continuación, mostramos algunas de sus ventajas y desventajas a tener en cuenta:

Ventajas de DAO

  • Automatización
  • Descentralización
  • Transparencia
  • Sistema de voto
  • Confianza
  • Bajos costes

Desventajas de DAO

  • Decisiones lentas
  • Posibles vulnerabilidades en código
  • Falta de regulación
  • Problemas de gobernanza
  • Dificultad de atraer inversores tradicionales

Cómo crear una DAO: Pasos clave

Una vez tenemos todos los conceptos básicos sobre cómo funciona una DAO, vamos a ver que tenemos que hacer para su puesta en marcha.
Lo primero de todo es tener claro nuestro proyecto para la financiación. Saber si queremos que sea abierta a todo el mundo o solo a un grupo reducido que nosotros escojamos. También tener claro el modo de financiación y como se distribuirán los fondos.

Es importante conocer la estructura legal de tu país para saber cómo crear tu DAO en un marco legal correcto. En España una DAO no es reconocida como una entidad, por lo que deberás de crearla como una cooperativa, una asociación sin ánimo de lucro, una sociedad limitada. En función de tus objetivos deberás seleccionar la que más te convenga.

El siguiente paso será el de elegir la Blockchain que nos venga mejor. Esta Blockchain recordemos que tiene que dejar correr código en ella (Smart Contracts). Yo personalmente la que más me gusta es Ethereum, que es la más famosa y tiene alguna herramienta interesante que luego os explico. Pero hay más alternativas como Polygon o Solana, que también son muy conocidas y son más baratas.

Ahora toca crear nuestro Smart Contract para que maneje toda la funcionalidad de nuestra organización. Esto incluye el manejo de las votaciones, la distribución de los fondos, etc. Hay alternativas si no queréis o sabéis desarrollar el código, como Aragón, que te despliegan tu DAO ellos mismos, obviamente cobran comisiones, pero todo el tema de la creación de los contratos y el despliegue lo realizan ellos. Hay más aplicaciones de este estilo, aunque yo no tengo mucho conocimiento acerca de su funcionamiento. Están solamente en la red de Ethereum.

Tipos de DAO: Ethereum, Poligon o Solana.

Ya creado nuestro Smart Contract toca crear nuestro token para gestionar las votaciones. El más comúnmente utilizado es el ERC-20. Ahora los inversores podrán comprar tokens y utilizarlos para las votaciones. Aquí ya hay que ajustar el mecanismo de votación como lo prefieres. Puedes hacer que 1 token es un voto, puedes permitir delegar votos a otros miembros, etc.

Ahora ya sabes cómo funciona una DAO y como ponerla en marcha, recuerda que el marketing y la publicidad son factores importantes para atraer a los inversores.

Conclusión

Una DAO es un sistema de financiación autónomo y descentralizado que proporciona una alternativa transparente y cooperativa al modelo tradicional. ¡Si crees qué puede resultarte útil este modelo, no dudes en probarlo!

¿Quieres aprender más sobre Blockchain? Síguenos en nuestras Redes Sociales y Canal de YouTube.

Artículos ​ relacionados